Blogia

ilohistoria

HISTORIA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE ILO

Ilo fue durante los distintos períodos prehistóricos, el lugar en el que las civilizaciones antiguas en diferentes épocas de subsistencia alcanzaron un gran desarrollo dentro de una mayor diversidad de formas relacionadas en todos sus aspectos con las diversas creencias y competitividades, cuyos rasgos esenciales trataban de representar signos y figuras geométricas aún no descifrados. Es de suponer que el buen clima de la costa y la buena cantidad de quebradas con abundancia de agua, vegetación y fauna habría facilitado el establecimiento de grupos humanos estables y la ocasión para el progreso de sus expresiones artesanales, artísticas y de misterio de estas civilizaciones que fueron el vínculo de la investigación de esta gente que ha permitido dar a conocer a la sociedad para transformar la creencia en imagen, de ahí el interés por el estudio de la zona costera que alcanzó un gran desarrollo durante el lapso de nuestras sucesivas etapas de la historia.Las actividades sociales y económicas en el marco costeño se rigieron a grupos familiares que se desarrollaban con actividades de recolección y caza, ocupando los espacios disponibles, o que tenían las condiciones para poder desarrollar sus vidas en forma temporal, dejando en cada lugar vestigios de diferente índole las mismas que demostraban la autonomía de las actividades desarrolladas por ellos y que permitirá hoy en día a los hombres de ciencia recogerla e interpretarla para que a través de ella se pueda reconstruir la historia de los pueblos que antecedieron a nuestras sociedades.

La presencia de las sociedades alto andinas nos ha permitido determinar un gran alcance tecnológico en el campo de la agricultura  la artesanía, en actividades como la textilería la cerámica, metalurgia, etc. Mientras que las poblaciones de la costa ostentaban el conocimiento de las actividades vinculadas a la extracción de recursos como productos hidrobiológicos y peces de las aguas marinas muy respetadas por el hombre y el poder que ejercían.

El Altiplano fue el gran centro para el desarrollo de la cultura Tiwanaku abarcando miles de años para las actividades de este gran centro cultural que a la postre se traslada y llega hasta las zonas bajas muy cerca al litoral marino (Moquegua) concentrando una gran cantidad  de población en el lugar denominado Chen Chen , Omo, Tumilaca, como una muestra de los grandes asentamientos instalados en esta zona y que de alguna manera comienza a compartir espacios con otro grupo cultural como es Wari (Cerro Baúl), pero no solo llega el poder Tiwanaku hasta este lugar, continúa el desplazamiento hasta el mismo litoral dejando demostrado que el manejar los espacios ocupados por este pueblo no se regía a actividades militaristas sino a actividades de intercambio económico.

El deseo de caminar y poder encontrar algunos rasgos que nos permitan identificar la presencia de las poblaciones que precedieron a la nuestra, parte del solo deseo de buscar la manera de aportar algunos atractivos que la naturaleza se ha encargado de formar, así como algunas evidencias dejadas por el hombre y que la naturaleza todavía no ha cumplido su misión de cubrir o destruir, claro está que la manera de mostrarla será a través de la técnica de la fotografía la misma que no permitirá el contacto del caminante con los restos culturales y menos con los naturales para no poder dañar desde ningún ángulo estos vestigios, que posteriormente los hombres de ciencia que puedan observar estos trazos o estas evidencias se interesen en desarrollar una investigación con el rigor científico que amerita cada una de las evidencias  registradas.

Identificar estos sitios en un primer momento fue difícil, pero la inquietud y persistencia ha llevado a obtener información de muchos amigos muy conocedores del área reportada.

A esta información, estamos seguros que le falta mucho, pero la generosidad de sus opiniones permitirá seguir adelante para continuar aportando mayores logros en bien del registro y custodia de nuestros recursos naturales y culturales los mismos que en algún momento pasarán a ser parte de nuestro recurso turístico de integración Macro-regional.

- El patrimonio cultural de Ilo. Es el legado que recibimos de nuestros ancestros y que transmitiremos a futuras generaciones, contribuyendo de esta manera a formar nuestra identidad

El principal compromiso es identificar este patrimonio e iniciar sus estudios de forma sostenida y científica para que las sociedades que nos sucedan continúen, hasta llegar a reconocer en su plenitud todas aquellas bondades desarrolladas por nuestros antecesores y que de alguna manera nos permita identificar un nuevo modelo de vida.

Para lograr todas estas inquietudes es necesario velar por su protección para que todos podamos registrar la información tal cual fue dejada por ellos, responsabilidad que deberá ser optada por nuestras instituciones públicas, así como por los ciudadanos en general.

Para que ello se convierta en la base de nuestro patrimonio educativo, científico, cultural, turístico y económico. El mismo que al relacionarse con nuestra sociedad nos sirva como uno de los principales recursos de vida de nuestros pueblos.

Ilo se encuentra ubicado en un lugar estratégico y las sociedades que se han desarrollado en su espacio en forma temporal o permanente han dejado vestigios y con nuestro trabajo queremos descubrir estas manifestaciones, pero para llegar a ello es necesario definir diferentes métodos y estrategias de investigación que nos permitan tener un acumulado de datos que posteriormente deberán ser interpretados. En esta oportunidad un registro fotográfico mostrará el arte de grabado de las piedras (Petroglifo) y algunas formaciones geológicas que sirvieron como abrigo (cuevas), todo ello para su identificación, conservación y difusión.

El patrimonio cultural de Ilo es el legado que recibimos de nuestros ancestros y que transmitiremos a futuras generaciones, contribuyendo de esta manera a formar nuestra identidad

El principal compromiso es identificar este patrimonio e iniciar sus estudios de forma sostenida y científica para que las sociedades que nos sucedan continúen, hasta llegar a reconocer en su plenitud todas aquellas bondades desarrolladas por nuestros antecesores y que de alguna manera nos permita identificar un nuevo modelo de vida.

Para lograr todas estas inquietudes es necesario velar por su protección para que todos podamos registrar la información tal cual fue dejada por ellos, responsabilidad que deberá ser optada por nuestras instituciones públicas, así como por los ciudadanos en general.

Para que ello se convierta en la base de nuestro patrimonio educativo, científico, cultural, turístico y económico. El mismo que al relacionarse con nuestra sociedad nos sirva como uno de los principales recursos de vida de nuestros pueblos.

Ilo se encuentra ubicado en un lugar estratégico y las sociedades que se han desarrollado en su espacio en forma temporal o permanente han dejado vestigios y con nuestro trabajo queremos descubrir estas manifestaciones, pero para llegar a ello es necesario definir diferentes métodos y estrategias de investigación que nos permitan tener un acumulado de datos que posteriormente deberán ser interpretados. En esta oportunidad un registro fotográfico mostrará el arte de grabado de las piedras (Petroglifo) y algunas formaciones geológicas que sirvieron como abrigo (cuevas), todo ello para su identificación, conservación y difusión.

- Los primeros pobladores. Consideramos que las sociedades que se han desarrollado cercanas a la provincia y otras ciudades del entorno de las comunidades locales dejaron invalorable información que nos permitirá establecer progresivamente la ocupación de estos pueblos, por ello tenemos datos vertidos por investigadores referente a estas zonas.

Alrededor de 10,000 años de antigüedad se constituyó uno de los asentamientos costeños más antiguos descubiertos hasta el momento, este lugar recibió el nombre de sitio "anillo" y obedece a un montículo de conchas que se disponían en forma de un anillo de donde se  le considera el nombre.

Las investigaciones del Dr. James Richardson y el Dr. Daniel Sandwieiss muestran que los habitantes del sitio "anillo" deben de haberse alimentado principalmente de la pesca  con cordeles y anzuelos, y de los mariscos que recogían de la playa.

Los habitantes del sitio anillo empezaron a emplear piedras para moler semillas hace unos 5,000 años diversificando así su dieta mediante una incorporación de más plantas terrestres.

Así mismo hace unos 8,000 años los pescadores de la costa, desde Ilo hasta el norte de Chile realizaron costumbres de momificación, una actividad ritual que identifica a estos pueblos de otras sociedades permitiendo conocer que no sólo las que se realizaban materialmente se pueden registrar sino los efectos de estas actividades rituales y que ahora estamos manifestando por estos hechos reportados a las Momias Chinchorro.

Hacia el norte otros grupos o quizás los mismos en pleno proceso de cambio se asentaron en los manantiales de carrizal y kilómetro 4 aunque dependían del mar desde el punto de vista alimenticio.

Las modificaciones de la dieta y rituales se producen aproximadamente en el período que en la sierra de Asana, se empieza a plantar alimentos y a realizar elaboradas ceremonias, lo que probablemente reflejaría una tendencia que progresivamente ganaba terreno en la región.

Si consideramos que por  lo menos desde 200 años a.c. incluso ya desde 1,000 años a.c. los ocupantes próximos a los manantiales costeros como Carrizal habían empezado a plantar maíz.

Owen advierte que hacia los 100 años a.c. los pobladores de la cuenca del Osmore ya cultivaron grandes extensiones de maíz, frijol, yuca y otras plantas, como algodón y calabazas.

Los primeros agricultores fueron también los primeros alfareros de la región. Las vasijas les resultaron prácticas para hervir tubérculos y otras plantas.

Como podemos ver son varios los trabajos que ya se han desarrollado en la zona en busca de reconstruir nuestro pasado y a través de ello podamos construir un futuro sólido en bien de la protección de nuestro patrimonio cultural.

- Petroglifos. Etimológicamente, el término petroglifo proviene de las voces griegas "petro" que significa piedra y "grafhos" que significa signo, lo que quiere decir signo grabado en piedra.

Los petroglifos son expresiones artísticas del hombre prehistórico a través de las cuales exteriorizan sus preocupaciones vitales y  sus vivencias cotidianas.

Todas estas expresiones artísticas expresadas en signos las definimos como iconografía (proviene de la palabra Íconos que significa representación de imágenes y de la palabra grafía que significa lenguaje. En consecuencia Iconografía es el estudio de las formas en que el hombre considera sagrado o sobrenatural, y que en general se constituye en un elemento fundamental de la falta de escritura.

A través de las imágenes se ilustraba la vida cotidiana, las actividades religiosas, los conceptos de la vida y la muerte, relación hombre y medio ambiente, la creación de dioses (su transformación y jerarquización) la ubicación del hombre frente al universo las formas y contenidos frente a la ideología.

La ubicación de estas expresiones artísticas se dispone en piedras dispersas al parecer de formación granítica, y por su ubicación reflejan un fuerte desgaste generado por el viento y la arena que cumple la función de  abrasivo en su deterioro.

- Yerba Buena. Se encuentra aprox. a 51 km. al norte de Ilo. La población que vivió en la quebrada de Yerba Buena debió haberse establecido en forma permanente considerando que el lugar ofrece todas las condiciones para desarrollar la actividad agrícola, muestra evidencias de puquios (ojos de agua ) que es muy importante para cualquier sociedad en el desarrollo de su vida.

Pero creemos que no sólo han permitido sociedades sedentarias si no también sociedades nómades, que de alguna forma pasaron por la zona en busca de nuevos lugares para sus actividades de caza y pesca que les permitían mantener sus familias.

Es evidente que la zona se encuentra ubicado en un lugar estratégico para las poblaciones que se dedicaban a la caza de lomas como también para los que se dedicaban a la recolección de productos del mar y desarrollar  la pesca, dejando entrever que el lugar a registrado un proceso cronológico de poblaciones que han señalado su estadía en el lugar y que obviamente estaremos presentando el paisaje del lugar con recursos naturales y el arte de aquellos pobladores expresados en los petroglifos.

Yerbabuena es uno de los sitios de la parte norte en la provincia de Ilo que hasta nuestros días se viene cumpliendo la actividad del pastoreo, actividad que en tiempos pasados lo cumplían los pobladores  altoandinos, que llegaban hasta la zona con sus camélidos a cumplir la función de transporte de las zonas altas hacia la costa y viceversa, pero hoy en día los pobladores de las zonas altas llegan al lugar a cumplir actividades de pastoreo con animales como los chivos (cabras), ovejas y acémilas, mostrándonos que el lugar sigue siendo útil.

Estas actividades nos demuestran como la  historia retrocede y que debemos considerar el sitio como un área que puede dar mucha información en el mundo científico.

La presencia de agua y su permanencia hasta nuestros días reporta la gran importancia que ejerció el ambiente dentro de su entorno.

Otro aspecto muy interesante es observar los corrales, lugares donde se guardaba los animales para protegerlos durante la noche de los cazadores naturales como el zorro, y otros cazadores que esperaban el descuido de los pastores, actividad que se complementa con la agricultura es otro de los aspectos de mucho interés y el más importante del lugar por considerar su permanencia de los puquiales hasta hoy en día, el represado de esta agua garantizaba para los pobladores en el pasado una permanencia del recurso, lo cual nos ha permitido observar la construcción de canales que servían para trasladar el agua hasta lugares donde permitía desarrollar una agricultura sostenida durante todo el tiempo.

Creemos que esta actividad fue desarrollada desde tiempos del horizonte tardío y que los españoles manejaron los espacios para sembrar los olivares que les brindarían la aceituna y por ende el aceite de oliva.

Posteriormente la presencia de la industria en Ilo genera el abandono de estos lugares como centro agrícola y pasan a ser utilizados como simples puquiales para algunos cazadores, pescadores y quizás algunos pastores que llegan muy esporádicamente hasta el lugar.

Pero lo bueno de todo ello es que también la cultura está presente y pone su parte para fortalecer el lugar como un centro de  recreo y turismo del litoral norte.------------

- Platanales. Se encuentra aprox. a 37 km. al norte de Ilo. El lugar muestra atractivos naturales y plantaciones de centenarios olivos que alberga el valle, todo ello es una clara demostración de la fertilidad que ofrece esta quebrada y que es evidente que en tiempos pre-hispánicos cumplió una función muy importante, para todos aquellos pobladores que la ocuparon y que les sirvió como su centro de actividades o simplemente como zona de vivienda.

Lo más importante de todo ello es que este valle o quebrada tenía un puquial (ojo de agua) que les proveía de agua en forma permanente, creemos que las poblaciones asentadas en el lugar tuvieron una actividad sólida, desarrollando su arte y las actividades económicas que les permitían llevar una vida cómoda considerando que el lugar les proveía de alimento ofrecido por la caza de animales en las lomas, recursos marinos ya sea de pesca, de recolección y agrícola.

Es evidente que el lugar nos ofrece una cronología muy larga donde las diferentes poblaciones asentadas en el lugar dejaron vestigios y que hoy los hombres dedicados a esta ciencia (Arqueología) tienen un arduo trabajo en interpretarla y ponerla de manifiesto con  sus publicaciones.

Se ha registrado algunos vestigios que si bien es cierto son fotografías, pero entendemos que es una de las maneras de proteger y de transmitir la existencia de petroglifos, cuevas y agricultura, claros elementos dejados por nuestros antepasados en este valle y que estaremos presentándoles mediante esta revista..................

Estas manifestaciones artísticas nos muestra figuras de animales (Camélidos sudamericanos) y otras expresiones no definidas por el desgaste que muestra la piedra.

La presencia de estas representaciones nos permite asociar su identificación como uno de los animales que sirvió para el transporte de carga y muchas veces estas expresiones cotidianas son representadas en caravanas, de acuerdo al argumento de varios investigadores se asocia a la actividad de comercio y de intercambio de bienes. La llama  hasta la actualidad juega un papel importante como medio de transporte y por cierto el tráfico y la interpolación económica en la región sur del Perú.

Hay otros trazos que nos  muestran figuras de animales en clara posición estacionaria, como también en actitud móvil, así como la presencia del hombre y otras formas no identificadas, es interesante, al observar a los animales en posición de movimiento es posible entender que se trata de una actividad de caza, mientras que la posición parada o inmóvil, podríamos entender que es una actividad de pastoreo donde el hombre ya expresa la domesticación de estos animales, es evidente que por intermedio de estas dos manifestaciones estemos infiriendo opinión del posible tiempo en que se ha desarrollando la vida de estas poblaciones o el momento en que se está elaborando el arte.

El lugar también nos muestra restos de una actividad agrícola abandonada por la falta de agua y  que por la ausencia de lluvias se ha registrado pocas filtraciones de agua convirtiendo estos lugares en áreas desoladas.

Estos lugares fueron dispuestos para una actividad agrícola sostenida desde la llegada de los españoles, quienes las utilizaron para albergar grandes plantaciones de olivos, que si bien hoy en día solo podemos registrar hoyos dejados por los extractores de leña o transformadores de la madera a carbón que utilizaban en esos tiempos para la quema de los hornos y con ello preparar el pan para el pueblo de Ilo.

Es evidente observar que las distancias que albergan entre los hoyos son de aproximadamente de 7 metros entendiendo un diámetro  de 10 metros distancia suficiente para que los olivos cuando crezcan tengan el suficiente espacio y las faenas agrícolas como el boceado y abonado se cumplan sin perjudicar los árboles, así como el recojo de la aceituna.

Es curiosa toda esa información que nos puede dar este lugar, donde la distribución de las terrazas lograban un equilibrio para la recepción de agua con relación a los depósitos o estanques que fueron preparados con piedra y barro demostrando una alta tecnología.

Los estanques o depósitos posiblemente recibían el agua durante la noche, de tal manera que durante el día se realizaba las labores de riego, entendiendo que el periodo de invierno coincidía con la época de cosecha de la aceituna, y esto podría determinar un menor uso del recurso agua, producto que estoy seguro se perdía en el mar. En el periodo de  verano no era posible permitir que este recurso llegue en forma directa al mar, porque era el momento en que las plantas deberían recibir mayor volumen de agua para garantizar un buen crecimiento de la aceituna, que después se convertiría en aceite de oliva producto final para los intereses de los españoles.

Luego de haber hecho un pequeño recuento, de lo que pudieron haber cultivado por última vez en el sitio y que ustedes observaran con las fotografías que presentamos, creemos que también opinarán que algunos pobladores pre-hispánicos del lugar con influencia de otras poblaciones conocedoras de las actividades agrícolas permitieron cultivar algún producto nativo, en forma particular, en mi opinión afirmo que fue así pero creemos, que los especialistas en arqueología y otras ciencias, en su debido tiempo darán a conocer más de los valores que guardan estas tierras y que fortalecerán nuestros conocimientos de este gran legado cultural dejado por nuestros antepasados y por los agricultores de esa época.

Las Cuevas son lugares donde las poblaciones pre-hispánicas desarrollaron sus actividades domésticas y que se encontraban en sitios de formación  geológica que les otorgaba una concavidad natural en forma de abrigo, lugares donde las poblaciones que tuvieron una relación con el lugar dejaron sus vestigios y que hoy podríamos identificar, nuestro interés es mostrarles algunos de ellos.

La civilización de Platanales mostró gran preferencia por las abundantes cuevas naturales que se abren en las márgenes de los barrancos y los acantilados costeros y junto a grandes resaltes rocosos.

Seleccionaban especialmente aquellas cuevas ubicadas a baja altitud por ser más estables térmicamente.

También se tenía en cuenta otros factores como la aproximación de lugares donde proveerse de agua o incluso de pastos para el ganado. Buena parte de la población se asentó en acantilados costeros o en desembocaduras de barrancos, tratando de tener acceso a gran cantidad de recursos alimenticios que proporcionaba el mar. Las cuevas naturales se encuentran a mayor altura debido a las conexiones climáticas y a la ubicación de los campos de pastoreo.

La selección de las cuevas se realizaba de manera selectiva escogiéndose a aquellas que presentan las mejores condiciones  de  habitabilidad.

Las Cuevas no eran espaciosas, poco húmedas y bien iluminadas, protegidas  de los vientos dominantes y próximos a los recursos  naturales básicos.

Muchas cuevas eran ocupadas tal y como se encontraban, mientras que en otras ocasiones era necesario realizar trabajos de acondicionamientos previos con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad: levantar paredes en la entrada para nivelar el suelo y la construcción de muros en la boca para protegerla de los agentes climáticos.

En la cueva se preparaban los alimentos y se tallaba la industria lítica. En cambio, la parte más profunda de las cuevas era utilizada como dormitorios.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado las cuevas para guarecerse de las inclemencias del clima.

Gracias a las condiciones favorables de las sustancias normalmente perecederas, un estudio arqueológico de estos lugares  contribuirán de forma significativa a la reconstrucción de nuestra prehistoria.

- Wawakiki o Corralitos. Se encuentra aprox. a 34 km. al norte de Ilo. El nombre de corralitos obedece a que en el lugar se ha desarrollado actividades humanas muy tardías y básicamente con actividades de pastoreo en las lomas y que al retornar a los puquiales deberían custodiar sus animales en corrales que hasta la fecha se les tiene como evidencia, tal vez de donde se obtiene el nombre que utilizamos para designar al lugar.

Corralitos es el nombre adoptado por las poblaciones actuales y por la cual se le conoce el lugar pero dentro del campo científico el lugar se le identifica como Wawakiki (com. Per Gerardo Carpio). En este lugar ya se han desarrollado trabajos de corte científico y que posteriormente los resultados de los mencionados trabajos serán dados a conocer por los investigadores que lo han desarrollado.

El lugar nos muestra una gama de andenes, canales y depósitos de agua (estanques) que han permitido una agricultura sostenida en nuestra época así como debió haber sido en épocas prehispánicos. Permitiéndonos de esta manera plantear que el lugar tiene una larga tradición de ocupaciones humanas que va desde el período Arcaico Formativo.

Posteriores trabajos permitirán complementar los ya realizados, con el sano propósito de identificar el cuadro cronológico del sitio.

Luego de haber comentado las actividades que presenta la zona de Corralitos (Wawakiki), es importante remarcar que se ha podido apreciar algunos materiales que por sus características podrían estar involucrados a la actividad doméstica de pobladores que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles, y con ello la Colonia y la República.

Y para  ello la advertencia textual que señala en Carrizal  20 Km al Norte de Ilo, lugar muy cercano a la  zona en estudio nos muestra un grupo de aldeas construidas sobre colinas (50-100msnm) en donde se desarrollaron asentamientos residenciales permanentes, localización relacionada  con la explotación de las micro zonas existentes (lomas, mar, valle). Las construcciones son de piedra, e indica que el lugar es un asentamiento principal e intensivo, demostrado por el grosor de los residuos domésticos. De Carrizal es posible también que partieran grupos de colonizadores hacia el norte de Pocoma y Wawakiki.

Estos tres sitios presentan zonas mortuorias casi semejantes: indicando que en Wawakiki el cementerio consiste en hoyos sencillos elevados y en donde los cuerpos fueron envueltos en toscos textiles y las capas de esteras fueron colocadas en forma flexionada (Adriazola).

Creemos que el daño ejercido sobre el sitio por diferentes factores (la construcción de la carretera costanera), las vías de acceso a la playa, y la construcción de nuevas terrazas para la instalación de Olivares ha destruido las terrazas, posibles de actividad  domésticas que sirvieron para los primeros pobladores asentados en el lugar, "como grupos nómadas" posteriormente grupos sedentarios como lo advierte Adriazola, Tello,  Lozada, por grupos tardíos.

Es interesante haber encontrado un batán que muestra como parte de sus características la concavidad donde se molía los granos de maíz y otras cosas, y su  forma alargada la semeja a otros que han sido encontrados en otras zonas arqueológicas y que definitivamente estarían asociados a sociedades vinculadas a grupos del período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío (Tiwanaku, Chiribaya) lo cual significa que es una técnica de molido nativo y no de una característica europea.

A todo esto tenemos que agregar los hallazgos arqueológicos registrados en la zona por la Dra. Maria Lozada en los años 1990, (Carpio).

En dicho lugar se puede advertir también la presencia de gran cantidad de cerámica fragmentada en las lomadas que forman las terrazas o canales preparados para transportar el agua a las posibles plantaciones de olivo, ellas se exponen, producto de la erosión generada por el viento característica del lugar y que nos permite observar este detalle, creemos que desarrollando más trabajos de investigación nos permitiría determinar con mayor precisión las diferentes sociedades que se establecieron en la zona de Wawakiki.

Otros detalles observados en la Zona baja de estas terrazas muy cerca al acantilado próximo al mar se aprecia algunas depresiones en suelo y alrededor de los mismos algunos huesos que por sus características están asociados a restos humanos quizás dispuestos en el pasado por personas dedicadas a la profanación de tumbas o por los mismos pobladores de la época republicana que prepararon estas terrazas para la instalación de los plantones de olivo.

Quisiéramos recordar que las plantaciones de olivo se remontan a los años de 1560 y que no se sabe con certeza quien trae el olivo a Ilo pero noticias antiguas consideraban que fue "don Antonio de Rivera quien haría la primera siembra de olivo en nuestro pueblo. Tal como lo reseña la revista Austral. Lo cierto es que los españoles llegaron al sur buscando un clima adecuado para el desarrollo de la planta, haciendo experimentos en Moquegua, Ilo, Locumba, Sama, Tacna y Arica. Luego de tres años, que es el tiempo mínimo necesario para la producción, los españoles quedaron convencidos de que las tierras más aptas para este cultivo eran las del valle de Ilo por los buenos resultados obtenidos. A partir de aquí lograron introducir dicho cultivo en los valles "de Amoquinto, Yerbabuena, San José, Alfaro, Quebrada Seca, Pocoma, Alastaya, Chusa, Tique, Tacahuay, Talamoye y Alfarillo. (Adriazola 1998).

- Canicora. Se encuentra aprox. a 4 km. al este de Ilo, en la parte alta del cruse del ingreso del Algarrobal. El nombre de Canicora fue designado al último cerro de la cadena montañosa del margen izquierdo aguas abajo del río Osmore y sus lomadas llegan hasta el mar, es aquí el lugar donde se ha registrado el material cultural, que si bien es cierto el lugar hoy se muestra como un desierto, pero las evidencias dejadas por el hombre muestra que en esta zona, en el pasado tenía actividad como la caza y pastoreo lo que permitió registrar estas evidencias y es lo que muestra el área.

Es importante mencionar que este lugar por su ubicación sirvió como zona de desplazamiento de pobladores del sitio de lomas de la Pampa del Palo, que de seguro tenían que pasar por este lugar para llegar hasta el valle de Osmore por otros recursos que les permitan balancear su dieta alimenticia y lo más importante es la extracción de agua para su alimentación, y esta labor dado el período en que se estarían desarrollando definiría el tiempo y las veces que tendrían que pasar por el lugar o muy cerca del mismo, teniendo estas consideraciones y el área donde se encuentran los materiales registrados se ha podido observar que tiene una interesante vista de la Pampa, hoy conocida como Pampa Inalámbrica y que estamos seguros tal cual información recibida por pobladores de Ilo que estos lugares tenían presencia de plantas por lo tanto seria una zona muy interesante para desarrollar, también la actividad de la caza y de ser así estaríamos entendiendo estas lomas como un área para desarrollar el pastoreo lo que significaría que el lugar no sólo estaba cumpliendo una función de circulación o de mirador, estaría desarrollándose como área  de planificación.

De las evidencias registradas podemos advertir los Petroglifos que detallamos en forma general, encontrando una variedad de piedras dentro de las que destaca una que registra llamas (camélidos sudamericanos), algunas al parecer en posición de movimiento y específicamente ubicadas en columna, luego tenemos figuras del hombre, es interesante registrar estas figuras antropomorfas y zoomorfas en un cuadro juntas, lo que significaría  la relación que ya había entre estos dos seres, entendiendo por lo tanto que existió la domesticación de este tipo de camélido, de otra parte estamos hablando de camélidos en la costa y como todos sabemos estos son animales oriundos de las zonas altas y frías, permitiéndonos entender que su presencia en la zona obedecería a una actividad complementaria, que seria el comercio de las zonas altas hacia las zonas bajas y viceversa, permitiendo de esta manera la llegada de estos animales cumpliendo funciones de transporte, de ser así creemos que las poblaciones que estarían manejando este servicio o actividad serían los Tiwanaku, y de ser cierta esta propuesta estaríamos hablando que algunas de las poblaciones que ejercieron esta actividad en el lugar, estaría vinculado al período Horizonte Medio, momento en que se registra la bajada, de estos pobladores de la zona altiplánica con dirección a la costa.

La ocupación del estado imperial Tiwanaku alcanzó en el lapso aproximado de 850 a 1100 D. C. una notable expansión a lo largo de los Andes Meridionales, desde Arequipa (Perú) a Tarapacá (Chile), incluyendo los valles de La Yunga  oriental de la actual Bolivia ejerciendo el control político y desarrollando mecanismos selectivos de colonización en zonas periféricas diversificadas que le permitieron crear necesidades complementarias de producción, bajo la modalidad de adaptación a los recursos y condiciones naturales no susceptibles de ser obtenidos en el piso ecológico del lago Titicaca.

El desplazamiento cultural Tiwanaku en el departamento de Moquegua cubrió la extensión de la cuenca de 130 km. y abarca el ambiente frígido de la puna a la cálida geografía  costanera (Watanabe-Stanisch). Otras de las figuras registradas está vinculada a la estrella de ocho puntas que registramos en la Cultura Chiribaya, característica que está ubicada en los primeros momentos del desarrollo de esta sociedad ubicada dentro de la cronología en el periodo Intermedio Tardío, pero estos diseños también se ha registrado en la época decadente de la sociedad altiplánica (Tiwanaku) registrada en la Costa.

Luego se pudo observar en otra piedra la posible figura de una lagartija que para ser reiterativos se encuentra ubicada en los vasos ceremoniales de la cultura Chiribaya, creemos la importancia social o ritual que haya cumplido este animal para la sociedad andina, a representado en este tipo de manifestaciones culturales. Hay la presencia de otros diseños a los que denominaremos figuras geométricas que por sus características mostradas no es posible determinar un nombre, dado la complejidad del mismo y las condiciones de conservación que registra.

Canicora es un sitio de mucha importancia para poder entender el desarrollo de las sociedades del lugar pero como en todos los sitios se ha convertido en un cofre de información que sólo podría ser extraída y puesta a disposición por trabajos que deberían continuar pero ya con el control y rigor científico que requiere el sitio para disponer de una mayor información y las interpretaciones se ajusten más a la realidad cultural y social de las poblaciones que se ubicaron en el lugar a desarrollar parte de su vida cotidiana en estas piedras que definitivamente para esa época fue una manera de hacer escritura que hoy en día nosotros tratamos de interpretarla para ponerla al servicio del avance de nuestras sociedades en la búsqueda  y la reconstrucción de nuestros pueblos, que ayudarán a comprender de que manera se puede avanzar en la búsqueda de consolidar nuestras sociedades modernas.

BIBLIOGRAFIA:

CANE ,Ralph E

                1985 LA ADORACION DE MONTAÑAS Y LA INTERPRETACIÓN DE ALGUNOS GEOGLIFOS Y PETROGLIFOS      DE QUEBRADA AROMA CHILE Y PAMPA NAZCA PERÚ. En: Estudio de arte rupestre Museo de Arte                    Precolombino.

                Santiago de Chile.

FLORES, Isabel

                1979 LOS PETROGLIFOS DE SAN FRANSISCO DE MICULLA, TACNA. En: Arqueología Peruana. Seminario de            Investigaciones Arqueológicas en Lima Perú.

GORDILLO BEGAZO Jesus.

                1989 a PETROGLIFO Y TRAFICO: UN CASO DE INTERACCIÓN MICROREGIONAL EN EL AMBITO DE TACNA. En: Revista Cultural "Hola Juventud"Nro 4-5.

                Ed. Sagitario Tacna.

1996 a MICULLA , PETROGLIFOS : LA MAGIA DE LOS SIGNOS. Ed. Esteban Fantappie, 1ra edición Tacna Perú.

1987 b INDICADORES CULTURALES EN EL COMPLEJO ARQEOLÓGICO DE SAN FRANCISCO DE MICULLA: UNA              APROXIMACIÓN..En: Arte rupestre el valle de las piedras grabadas . INC Tacna

GUILLEN Sonia y Gerardo CARPIO

                1999 VIOLENCIA EN EL DESIERTO : UN ENTIERRO ARCAICO EN EL SITIO DE VILLA DEL MAR-IPSS. Ilo

GARCIA Manuel .

                1089 SECUENCIA CRONOLOGICA DEL VALLE DE LA CUENCA DEL RIO OSMORE: En Revista Nueva Historia        Tacna Perú.

JESSUP David.

                1990 b "DESARROLLOS GENERALES EN EL INTERMEDIO TARDIO EN EL VALLE DE ILO PERÚ"Informe                            programa contisuyo Ms.

LOZADA, Cecilia; Elva TORRES y Gerardo CARPIO.

                1991 "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COMPONENTE MORTUORIO EN CHIRIBAYA BAJA ILO           EXTREMO SUR DEL PERÚ "Informe Programa Contisuyo. Ms.

OWEN , Bruce.

                1991 a "COLONIAS Y COMPLEJIDAD AL TERMINO DE TIWANAKU: EL VALLE COSTERO DEL OSMORE Perú."                 Ztraducc. Del articulo presentado al encuentro Anual de la Society For American Archaeology.

ADRIAZOLA, Edwin

                “Apuntes Para una Historia General de Ilo”

FLORES QUISPE, Gustavo

                GUIA TURISTICA INFORMATIVA 2002

INTERNET  EXPLORER